viernes, 27 de septiembre de 2013

Globalización

Observa la siguiente actividad y analiza las consecuencias de la globalización.

martes, 24 de septiembre de 2013

Gianni Rodari- La gran zanahoria

La gran zanahoria

Esta es la historia de la zanahoria más grande del mundo. Ya se ha contado de muy distintas maneras, pero para mí las cosas sucedieron así.
Una vez un hortelano plantó zanahorias. Las cultivó como es debido, hizo todo lo que había que hacer y, en la estación adecuada, fue al huerto y empezó a sacar las zanahorias de la tierra. En un determinado momento encontró una zanahoria más gruesa que las otras. Tiraba y tiraba y no salía. Probó de cien maneras, pero nada... Por último tomó una decisión y llamó a su mujer.
—¡Giuseppina!
—¿Qué quieres, Oreste?
—Ven un momento, hay una maldita zanahoria que no quiere salir de la tierra. Lo ves, mira...
—Parece gorda de verdad.
—Vamos a hacer una cosa: yo tiro de la planta de la zanahoria y tú me ayudas tirando de mi chaqueta. Agarrados, vamos... ¿Preparados? ¡Tira! Venga, al tiempo...
—Será mejor que te tire de un brazo porque la chaqueta se desgarra.
—Tira del brazo. ¡Fuerte! ¡Nada! Llama también al chico... ¡Me he quedado sin aliento!
—¡Romeo! ¡Romeo! —llamó la mujer del hortelano.
—¿Qué quieres, mamá?
—Ven un momento. Corre...
—Tengo que hacer las tareas.
—Ya las harás después, ahora ayuda. Hay una zanahoria que no quiere salir. Yo tiro de este brazo de papá, tú tiras del otro, papá tira de la zanahoria y vamos a ver qué pasa...
El hortelano se escupió en las manos.
—¿Estáis listos? ¡Animo, adelante! ¡Tirad! ¡Vamos, sube, sube! Nada, no viene.
—Esta debe ser la zanahoria más grande del mundo —dijo la Giuseppina.
—¿Llamo también al abuelo?
—Anda, llámalo... —dijo el hortelano—. Yo ya estoy sin aliento.
—¡Abuelo! ¡Abuelo! Ven un momento. ¡Y date prisa!
—Me doy prisa, me doy prisa... a mi manera... a tu edad también yo corría, pero ahora... ¿Qué pasa?
Antes de ponerse al trabajo el abuelo ya jadeaba de fatiga.
—Es la zanahoria más gorda del mundo —le dijo Romeo—, no conseguimos sacarla entre tres. ¿Nos echas una mano?
—Os echo incluso dos... ¿Cómo hacemos?
—Vamos a hacer así —dijo Romeo—. Usted me toma de un brazo y tira, yo tiro de un brazo de mi padre, mi madre tira del otro, papá tira de la zanahoria y si ahora no sale...
—De acuerdo —dijo el abuelo—. Esperad un momento.
—Pero ¿qué hace?
—Apoyo la pipa en esta piedra. Ya está. No se pueden hacer dos cosas a la vez. O fumar o trabajar, ¿correcto?
—Sujetarse, entonces —dijo el hortelano—. ¿Estáis todos agarrados? ¿Preparados? ¡Vamos! ¡Tira! ¡Sube! ¡Tirad!
—¡Vamos, sube! ¡Vamos, sube! ¡Vamos, sube!
—Ay... ¡socorro!
—¿Qué le ha pasado, abuelo?
—¿Pues no ves que me he caído al suelo? Me he resbalado, eso es. Y además me he sentado sobre la pipa...
El pobre viejecito se había quemado la parte trasera de los pantalones.
—Así no conseguimos nada —concluyó el hortelano—. Romeo, da un salto a casa del vecino Andrea, pídele que venga a echarnos una mano.
Romeo reflexionó. Luego dijo:
—¿Le digo que traiga también a su mujer y a su hijo?
—Pues sí, díselo —le respondió el padre—. Qué barbaridad de zanahoria... es como para sacarlo en los periódicos...
—¿Llamamos a la televisión? —propuso la Giuseppina. Pero su proposición cayó en el vacío.
—Sí, la televisión —gruñó el hortelano—, primero hay que llamar a gente para que tire...
Para abreviar, vino el vecino Andrea, vino su mujer y vino también su hijo, que tenía cinco años y no podía tener mucha fuerza en los brazos...
Mientras tanto se corrió la voz por el pueblo y, mucha gente, charlando y riendo, había tomado el camino de aquel huerto.
—Pero qué va a ser una zanahoria —decía uno—, allí debajo debe de haber una ballena.
—¡Pero las ballenas están en el mar!
—No todas; yo vi una en la feria.
—Y yo he visto una en un libro.
Los curiosos se exhortaban unos a otros:
—Agárrate tú también, Gerolamo, que eres fuerte.
—A mí las zanahorias no me gustan: prefiero las papas.
—Y yo los buñuelos de viento.
Charlando y charlando, tirando y tirando, el sol ya estaba a punto de ponerse...
PRIMER FINAL
La zanahoria no sale.
Todo el pueblo se agarra para tirar: nada.
Llega gente de pueblos lejanos: y seguimos en las mismas.
Por fin se descubre que la zanahoria gigante atraviesa todo el globo terráqueo y que en el otro lado hay otro hortelano, otra muchedumbre que tira; en resumen, es un tirón muy fuerte que no terminará nunca.
SEGUNDO FINAL
Tirando, tirando, sale algo, pero no es una zanahoria: es una calabaza. Dentro de la calabaza hay siete enanos zapateros, sentados en círculo martilleando suelas.
—¿Qué maneras son éstas? —protestan los enanos—. No tenéis derecho a robarnos casa y tienda. Volved a enterrarnos.
La gente se asusta y escapa.
Huyen todos menos el abuelo. El abuelo dice a los enanos:
—¿Tenéis un fósforo? Se me ha apagado la pipa.
El abuelo y los enanos se hacen amigos.
—Casi, casi —dice él—, me voy yo también a vivir en vuestra calabaza. ¿Tenéis un poco de sitio?
Romeo grita desde lejos:
—Si se va usted también quiero ir yo.
La Giuseppina grita:
—Romeo, si vas tú yo también voy.
El hortelano grita:
—Giuseppina, si tú vas yo también.
Los enanos se enfadan y ellos y su calabaza vuelven a hundirse en la tierra.
TERCER FINAL
Tirando tirando... la unión hace la fuerza: la zanahoria va saliendo, un centímetro de cada vez. Es tan grande que se necesitan veintisiete camiones y un triciclo para llevarla al mercado.
No hay empresas imposibles cuando los hombres trabajan juntos, en amor y

jueves, 19 de septiembre de 2013

Pasatiempos

Aquí un poco de actividades para pasar el tiempo.


Más fracciones para ejercitar

Aquí otra serie de ejercicios interactivos para practicar las operaciones con fracciones.


martes, 17 de septiembre de 2013

jueves, 5 de septiembre de 2013

viernes, 23 de agosto de 2013

Trabajamos en Lenguaje. El discurso Referido

Haz click en la imagen para empezar con la actividad.

Petróleo



La Guerra Fría - Documentos

Inicio de la Guerra Fría.
DOCUMENTO 1: Discurso de J. Stalin. 9 de febrero 1946
Extracto
(...) Ocho años han pasado desde las anteriores elecciones al Soviet Supremo. Éste fue un período repleto
con eventos de decisiva naturaleza. Cinco años fueron de intenso trabajo en cumpliendo del Tercer Plan
Quinquenal. Seis años cobijaron eventos de guerra contra alemanes y japoneses agresores... Indudablemente, la guerra fue el principal evento durante este período.
“Ahora, la victoria significa ante todo, que nuestro sistema social soviético ha ganado; que el sistema social
ha pasado la prueba de fuego de la guerra y ha probado su completa vitalidad (...). El sistema social soviético ha demostrado ser más capaz de vivir y ser más estable que un sistema social no soviético (...). El sistema social soviético es una forma mejor de la organización de la sociedad que ningún sistema social no soviético.
(...) Nuestros marxistas declaran que el sistema capitalista de economía mundial entraña elementos de crisis y de guerra; que el desarrollo del capitalismo mundial no sigue un camino firme y uniforme hacia delante, sino
que procede mediante crisis y catástrofes. El desigual desarrollo de los países capitalistas conduce, con el
tiempo, a grandes disturbios en sus relaciones, y los grupos de países que se consideran inadecuadamente
provistos de materias primas y mercados de exportación suelen tratar de modificar esta situación y de cambiar su posición mediante la fuerza armada”
“Si nosotros proporcionamos a nuestros sabios la ayuda necesaria, sabrán no solo alcanzar, sino también
adelantar, en un próximo futuro, los resultados logrados por la ciencia, más allá de las fronteras de nuestro
país”
“Nuestro Partido se propone la organización de un nuevo salto adelante de la economía nacional que nos
permitirá, por ejemplo, triplicar nuestra capacidad industrial en comparación con el nivel de antes de la
guerra”
“La tarea es duplicar la producción de hierro colado, multiplicar por 15 la producción de acero, cuadriplicar la producción petrolera... solo en estas condiciones quedará nuestro país asegurado contra toda eventualidad.
Tal vez esto requiera de tres nuevos planes quinquenales, si es que más. Pero se puede hacer y debemos
hacerlo”
Fuente: Discurso de Stalin, Moscú, 9 de febrero 1946. (En: Kissinger, Henry, La Diplomacia, Fondo de
Cultura Económica, México 2000. Página 427)

miércoles, 17 de julio de 2013

La célula.

Aprendemos sobre la unidad que nos compone: La célula


¿Qué es la célula?
Según el diccionario, la célula es la unidad anatómica fundamental de todos los seres vivos. Esta formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea. Algunos organismos, como las bacterias, constan solo de una sola célula, son organismos unicelulares. Otros, como los humanos, animales y plantas; están hechos de una cantidad incontable de células que trabajan juntas para gestionar lo que hoy conocemos como el ser vivo. Los seres humanos estamos formados por miles de millones de células organizadas en tejidos, que forman los músculos, la piel y también órganos, como los pulmones.
Membrana celular
La membrana celular es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea. Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina elementos de desecho.
La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula.

Dibujo esquemático de una célula con sus respectivos orgánulos.(1) Nucléolo (2) Núcleo celular (3) Ribosoma (4) Vesículas de secreción (5) Retículo endoplasmático rugoso (6) Aparato de Golgi (7) Citoesqueleto (8) Retículo endoplasmático liso (9) Mitocondria (10) Vacuola (11) Citoplasma (12) Lisosoma (13) Centríolo

Citoplasma
El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.
El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas conocidas como retículo endoplasmático (liso y rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.
El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear, que también tiene ribosomas adheridos.
Cuanta parte consta el citoplasma

Una vacuola
es un orgánulo celular presente en plantas y en algunas células protistas eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados que contienen diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman a través de la fusión de múltiples vesículas de la membrana. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula.

¿Que es el núcleo?
es una estructura característica de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en cromosomas, basados cada uno en una hebra de ADN con acompañamiento de una gran variedad de proteínas, como las histonas. Los genes que se localizan en estos cromosomas constituyen el genoma nuclear de la célula eucariótica, donde se encuentran otros genomas, propio de algunos orgánulos de origen endosimbiótico. La función del núcleo es mantener la integridad de estos genes y controlar las actividades celulares a través de la expresión génica.
Los principales elementos estructurales son la envoltura nuclear, que corresponde a una doble membrana que lo encierra y separa del citoplasma celular, y la lámina nuclear, que es una red de filamentos intermedios que se encuentra por el interior de la envoltura nuclear la cual da soporte mecánico al igual que lo hace el citoesqueleto en toda la célula. Ya que la membrana nuclear es impermeable a la mayoría de las moléculas, son necesarios poros nucleares para permitir el movimiento de moléculas a través de la envoltura. Estos poros cruzan ambas membranas de la envoltura nuclear, proporcionando un canal que permite el movimiento libre de pequeñas moléculas e iones, mediante difusión simple. El movimiento de las moléculas más grandes como las proteínas es controlado cuidadosamente, y requiere transporte activo

El aparato de Golgi
es un organelo (orgánulo) presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular.

viernes, 7 de junio de 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

Distribución de las masas continentales.

Distribución de las Masas Continentales

Te hacemos un nuevo aporte para seguir aprendiendo sobre nuestro maravilloso planeta.

Haz click sobre aquí para ingresar a este contenido.

jueves, 25 de abril de 2013

Áreas y perímetros-Repaso

Aquí te dejamos algunos ejercicios interactivos para seguir aprendiendo sobre las medidas de superficie.

HAZ CLICK AQUÍ PARA EMPEZAR

miércoles, 24 de abril de 2013

Aprendemos sobre el Aire

Para ejercitar la mente y aprender un poco más sobre el aire, aquí te presentamos una serie de actividades interactivas.
Haz click aquí para empezar


viernes, 5 de abril de 2013

ÁREAS Y PERIMETROS-REPASO

Repasamos un poco más lo aprendido sobre áreas y perímetros con algunos ejercicios  interactivos.



HAZ CLICK AQUÍ PARA EMPEZAR

jueves, 14 de marzo de 2013

Ciencias Naturales-Astronomía-Big Bang

Comenzamos el año aprendiendo todo desde el principio, en esta entrada aprenderemos sobre el inicio del universo, sobre el Big Bang.

¿Cómo fue hecho el Universo?

La mayoría de los astrónomos piensan que el universo fue formado durante un evento llamado el Big Bang Ð una explosión gigante que ocurrió hace aproximadamente entre 10 y 20 billones de años. Durante el Big Bang todo el espacio, tiempo, materia y energía en el universo fue creado. Esta explosión gigante lanzó materia en todas direcciones y causó que el espacio por sí mismo se expandiera. Cuando el universo se enfrió, el material se combinó para formar galaxias, estrellas y planetas.

INGRESA AQUÍ PARA SABER MÁS